Ir al contenido principal

Cirugía de Catarata por Facoemulsificación en Perros y Gatos



Cirugía de Catarata por Facoemulsificación en Perros y Gatos

La facoemulsificación es el procedimiento quirúrgico más avanzado y efectivo para el tratamiento de las cataratas en perros y gatos. Consiste en la extracción del cristalino opacificado mediante ultrasonidos, con el objetivo de restaurar la visión del paciente. Es una cirugía mínimamente invasiva que se realiza con instrumental de alta precisión y requiere un adecuado protocolo anestésico y postoperatorio para garantizar el éxito del procedimiento.

La cirugía de facoemulsificación está indicada en pacientes con pérdida de visión significativa debido a cataratas, especialmente en casos donde la opacidad del cristalino afecta la calidad de vida del animal. Antes de la cirugía, se realizan varios exámenes oftalmológicos:

  • Ecografía ocular: Para evaluar la integridad del globo ocular y descartar luxaciones del cristalino o desprendimiento de retina.
  • Electrorretinografía (ERG): Para evaluar la función retiniana y descartar degeneración de retina.
  • Tonometría: Para medir la presión intraocular y descartar glaucoma.
  • Examen con lámpara de hendidura y oftalmoscopia: Para evaluar el estado del segmento anterior y posterior del ojo.

Pasos de la Cirugía de Facoemulsificación

1.    Anestesia y Preparación del Paciente

    • Se administra anestesia general inhalatoria, combinada con un bloqueo retrobulbar para minimizar el dolor y la movilidad ocular.
    • Se instilan colirios midriáticos (como tropicamida o atropina) para dilatar la pupila y mejorar la visualización del cristalino.
    • Se realiza una antisepsia rigurosa del área periocular.

2.    Incisión Corneal y Capsulorrexis

    • Se practica una incisión corneal de aproximadamente 2.5-3 mm, generalmente en el limbo esclerocorneal.
    • Se utiliza un viscoelástico para proteger las estructuras intraoculares y mantener el espacio en la cámara anterior.
    • Se realiza una capsulorrexis continua circular en la cápsula anterior del cristalino, lo que permite el acceso al núcleo opacificado.

3.    Facoemulsificación del Cristalino Opacificado

    • Se introduce la sonda de facoemulsificación, que emite ultrasonidos de alta frecuencia para fragmentar y aspirar el cristalino.
    • La técnica se realiza con un control preciso de la energía ultrasónica para minimizar el daño a las estructuras intraoculares.

4.    Aspiración de los Restos Corticales y Limpieza de la Cápsula Posterior

    • Se eliminan los fragmentos restantes del cristalino mediante irrigación y aspiración.
    • Se deja la cápsula posterior intacta para la posterior implantación de una lente intraocular (LIO).

5.    Implante de Lente Intraocular (LIO)

    • Se implanta una lente intraocular acrílica plegable en la bolsa capsular, lo que permite restaurar la capacidad refractiva del ojo.
    • En casos donde no sea posible colocar una LIO, el animal deberá adaptarse a la afacia, requiriendo ajustes en su visión.

6.    Cierre de la Incisión y Finalización de la Cirugía

    • Se retira el viscoelástico y se equilibra la presión intraocular con solución salina balanceada.
    • La incisión corneal se sella con sutura absorbible o se deja auto-sellante dependiendo del tipo de abordaje utilizado.
    • Se instilan colirios antibióticos y antiinflamatorios para prevenir infecciones y controlar la inflamación postoperatoria.

El éxito de la cirugía depende en gran medida del manejo postoperatorio, que incluye:

  • Uso de collar isabelino para evitar traumatismos en el ojo operado.
  • Administración de colirios antibióticos y antiinflamatorios (como tobramicina, ciprofloxacino y dexametasona) varias veces al día.
  • Control estricto de la presión intraocular para prevenir complicaciones como el glaucoma postquirúrgico.
  • Evaluaciones oftalmológicas periódicas para detectar signos de inflamación, opacificación capsular posterior o desplazamiento de la LIO.

La cirugía de facoemulsificación tiene un alto índice de éxito en perros y gatos, con una tasa de mejoría visual superior al 85-90% en pacientes bien seleccionados. Sin embargo, pueden presentarse complicaciones como:

  • Inflamación intraocular severa (uveítis postoperatoria).
  • Glaucoma secundario debido a alteraciones en el drenaje del humor acuoso.
  • Opacificación de la cápsula posterior, que puede requerir capsulotomía con láser.
  • Luxación de la lente intraocular.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Test de Jones, Test de Fluoresceína y Test Zeidel

 La realización de pruebas oftalmológicas como el Test de Jones, Test de Fluoresceína, Test Zeidel y Test de Fractura Lagrimal utilizando tiras de fluoresceína son fundamentales en el diagnóstico y seguimiento de diversas afecciones oculares. Más allá de la detección de úlceras corneales, estas pruebas pueden revelar otras patologías como obstrucciones en conductos nasolagrimales y queratoconjuntivitis seca de tipo cualitativa. El Test de Jones es crucial para evaluar la permeabilidad de los conductos nasolagrimales, lo que ayuda a identificar obstrucciones que pueden causar molestias e infecciones recurrentes. Por otro lado, el Test de Fluoresceína es útil en la detección de úlceras corneales y lesiones epiteliales, brindando información valiosa sobre la salud corneal y la presencia de erosiones. En cuanto al Test de Zeidel, este proporciona información sobre la estabilidad y la integridad de la película lagrimal, permitiendo identificar rupturas en el globo ocular y posibles pérd...

Carcinoma de Células Escamosas en Gatos

  Carcinoma de Células Escamosas en Gatos El carcinoma de células escamosas (CCE) es uno de los tumores malignos más frecuentes en los gatos, especialmente en áreas de la piel y mucosas expuestas a la luz ultravioleta (UV). Esta neoplasia afecta principalmente la piel de la nariz, párpados, orejas y, en algunos casos, estructuras oculares como la conjuntiva y la córnea . Es un tumor de crecimiento lento pero altamente invasivo, lo que puede comprometer gravemente la función ocular y la calidad de vida del animal. Factores de Riesgo Uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo del carcinoma de células escamosas en gatos es la exposición crónica a la radiación ultravioleta (UV) , especialmente en felinos con pelaje claro o despigmentado. Los gatos que viven en zonas de alta altitud o que pasan mucho tiempo al aire libre tienen una mayor predisposición a desarrollar este tipo de tumor. Además, la inflamación crónica y las lesiones recurrentes en la conjuntiva ...

Suero Autólogo en Enfermedades Oculares de Perros y Gatos

Suero Autólogo en Enfermedades Oculares de Perros y Gatos El suero autólogo es una terapia biológica ampliamente utilizada en oftalmología veterinaria para tratar diversas enfermedades de la superficie ocular en perros y gatos. Se obtiene a partir de la sangre del propio paciente y contiene factores de crecimiento, proteínas antiinflamatorias y nutrientes esenciales que favorecen la regeneración corneal y la estabilidad del filme lagrimal. Su uso se ha vuelto fundamental en casos en los que las lágrimas artificiales convencionales no son suficientes para la recuperación del tejido ocular.   El procesamiento del suero autólogo en el laboratorio debe realizarse bajo estrictas condiciones de esterilidad para evitar la contaminación bacteriana. Se extrae una cantidad controlada de sangre del paciente mediante venopunción, generalmente en tubos sin anticoagulante. Posteriormente, la muestra se centrifuga a 3000 rpm durante 10 a 15 minutos para separar el suero del resto de los com...