Ir al contenido principal

Diferenciación entre Uveítis Facolítica y Uveítis Facoclástica

 



Diferenciación entre Uveítis Facolítica y Uveítis Facoclástica

Las uveítis facolítica y facoclástica son dos tipos de inflamación intraocular asociadas a patologías del cristalino en perros y gatos. Ambas condiciones se presentan como respuestas inflamatorias a la liberación de material del cristalino, pero difieren en su mecanismo patogénico, gravedad y manejo clínico.

 

Uveítis Facolítica

La uveítis facolítica es una inflamación intraocular de intensidad moderada que se produce cuando las proteínas del cristalino se filtran a través de una cápsula intacta pero permeable, generando una reacción inflamatoria inmunomediada.

Características principales:

  • Ocurre principalmente en cataratas hipermaduras o hipermaduras reabsorbidas.
  • La cápsula del cristalino se mantiene íntegra pero con aumento de la permeabilidad, lo que permite el paso de proteínas del cristalino hacia el humor acuoso.
  • Induce una reacción inflamatoria leve a moderada con presencia de células inflamatorias en la cámara anterior.
  • Puede observarse hipopión, miosis y edema corneal leve.
  • No hay daño estructural grave en el cristalino.

Tratamiento:

  • Se maneja con antiinflamatorios tópicos y sistémicos (AINEs o corticoides) para reducir la inflamación.
  • En algunos casos, puede ser necesario un tratamiento quirúrgico de la catarata si la inflamación persiste o afecta la visión.

 

Uveítis Facoclástica

La uveítis facoclástica es una inflamación ocular severa causada por la ruptura de la cápsula del cristalino, lo que provoca una liberación masiva de proteínas lenticulares al humor acuoso y una intensa reacción inflamatoria.

Características principales:

  • Se asocia a traumatismos penetrantes, luxaciones del cristalino o cataratas congénitas con cápsula frágil.
  • La cápsula del cristalino se rompe completamente, permitiendo que grandes cantidades de proteínas del cristalino entren en contacto con la cámara anterior.
  • La inflamación es severa, con una marcada reacción inmunológica que puede desencadenar glaucoma secundario, sinequias y daño en la retina.
  • Clínicamente, se observa hipopión severo, fibrina en la cámara anterior, edema corneal y posible hifema (sangrado intraocular).
  • Puede progresar rápidamente hacia pérdida irreversible de la visión o fusión de la cámara anterior debido a la inflamación descontrolada.

Tratamiento:

  • Es una urgencia oftalmológica que requiere manejo agresivo con antiinflamatorios sistémicos potentes (corticoides, AINEs) e inmunosupresores.
  • En muchos casos, la extracción quirúrgica del cristalino afectado mediante facoemulsificación o extracción extracapsular es la única opción para controlar la inflamación y preservar la función ocular.

Diferencias Claves

Característica

Uveítis Facolítica

Uveítis Facoclástica

Causa

Cataratas hipermaduras con cápsula intacta pero permeable

Ruptura completa de la cápsula del cristalino

Grado de Inflamación

Moderado

Severo

Presencia de Rotura Capsular

No

Síntomas

Hipopión leve, miosis, edema corneal leve

Hipopión severo, fibrina, glaucoma secundario, hifema

Manejo Principal

Antiinflamatorios tópicos y sistémicos

Cirugía urgente y control inflamatorio agresivo

Pronóstico

Generalmente bueno con tratamiento médico

Reservado, riesgo de pérdida de visión permanente

Aunque ambas formas de uveítis se relacionan con la liberación de proteínas del cristalino, la uveítis facolítica es una inflamación moderada causada por la permeabilidad aumentada de la cápsula del cristalino, mientras que la uveítis facoclástica es una reacción inflamatoria severa que ocurre cuando la cápsula se rompe completamente. La diferenciación entre ambas es crucial para determinar el tratamiento adecuado y evitar complicaciones como el glaucoma secundario o la pérdida irreversible de la visión.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Test de Jones, Test de Fluoresceína y Test Zeidel

 La realización de pruebas oftalmológicas como el Test de Jones, Test de Fluoresceína, Test Zeidel y Test de Fractura Lagrimal utilizando tiras de fluoresceína son fundamentales en el diagnóstico y seguimiento de diversas afecciones oculares. Más allá de la detección de úlceras corneales, estas pruebas pueden revelar otras patologías como obstrucciones en conductos nasolagrimales y queratoconjuntivitis seca de tipo cualitativa. El Test de Jones es crucial para evaluar la permeabilidad de los conductos nasolagrimales, lo que ayuda a identificar obstrucciones que pueden causar molestias e infecciones recurrentes. Por otro lado, el Test de Fluoresceína es útil en la detección de úlceras corneales y lesiones epiteliales, brindando información valiosa sobre la salud corneal y la presencia de erosiones. En cuanto al Test de Zeidel, este proporciona información sobre la estabilidad y la integridad de la película lagrimal, permitiendo identificar rupturas en el globo ocular y posibles pérd...

Carcinoma de Células Escamosas en Gatos

  Carcinoma de Células Escamosas en Gatos El carcinoma de células escamosas (CCE) es uno de los tumores malignos más frecuentes en los gatos, especialmente en áreas de la piel y mucosas expuestas a la luz ultravioleta (UV). Esta neoplasia afecta principalmente la piel de la nariz, párpados, orejas y, en algunos casos, estructuras oculares como la conjuntiva y la córnea . Es un tumor de crecimiento lento pero altamente invasivo, lo que puede comprometer gravemente la función ocular y la calidad de vida del animal. Factores de Riesgo Uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo del carcinoma de células escamosas en gatos es la exposición crónica a la radiación ultravioleta (UV) , especialmente en felinos con pelaje claro o despigmentado. Los gatos que viven en zonas de alta altitud o que pasan mucho tiempo al aire libre tienen una mayor predisposición a desarrollar este tipo de tumor. Además, la inflamación crónica y las lesiones recurrentes en la conjuntiva ...

Suero Autólogo en Enfermedades Oculares de Perros y Gatos

Suero Autólogo en Enfermedades Oculares de Perros y Gatos El suero autólogo es una terapia biológica ampliamente utilizada en oftalmología veterinaria para tratar diversas enfermedades de la superficie ocular en perros y gatos. Se obtiene a partir de la sangre del propio paciente y contiene factores de crecimiento, proteínas antiinflamatorias y nutrientes esenciales que favorecen la regeneración corneal y la estabilidad del filme lagrimal. Su uso se ha vuelto fundamental en casos en los que las lágrimas artificiales convencionales no son suficientes para la recuperación del tejido ocular.   El procesamiento del suero autólogo en el laboratorio debe realizarse bajo estrictas condiciones de esterilidad para evitar la contaminación bacteriana. Se extrae una cantidad controlada de sangre del paciente mediante venopunción, generalmente en tubos sin anticoagulante. Posteriormente, la muestra se centrifuga a 3000 rpm durante 10 a 15 minutos para separar el suero del resto de los com...