Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2025

Coriorretinitis

  La coriorretinitis es una inflamación simultánea de la coroides y la retina, dos estructuras fundamentales del ojo encargadas del suministro sanguíneo y la recepción de la luz, respectivamente. Esta condición puede afectar a perros y gatos, y su origen suele estar asociado a infecciones sistémicas, enfermedades inmunomediadas, traumatismos o procesos neoplásicos. Dependiendo de la causa y la severidad del daño, la coriorretinitis puede provocar desde una leve alteración visual hasta una pérdida irreversible de la visión. La coroides es una capa vascular situada entre la retina y la esclerótica, cuya función principal es nutrir la retina y regular la temperatura del ojo. La retina, por su parte, es el tejido neurosensorial encargado de captar la luz y transmitir la información al cerebro a través del nervio óptico. Cuando estas estructuras se inflaman, la función visual se ve afectada, y pueden aparecer signos como visión borrosa, ceguera parcial o total, hemorragias intraocular...

Comparación entre Procesos Activos e Inactivos del Fondo de Ojo en Perros y Gatos

El fondo de ojo en perros y gatos puede presentar alteraciones activas o inactivas dependiendo del estado de la enfermedad ocular. La diferenciación entre estos procesos es clave para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico visual del paciente. Los principales criterios de comparación incluyen reflectividad tapetal, pigmentación retiniana y relación entre el tamaño de vénulas y arteriolas.   1. Reflectividad Tapetal Procesos Activos: Se caracterizan por alteraciones en la reflectividad del tapetum lucidum debido a inflamación, edema o hemorragias. En casos de edema retiniano, el tapetum se observa hiporreflectivo (disminución de la reflectividad). En contraste, en áreas de atrofia incipiente, la reflectividad puede aumentar levemente. Procesos Inactivos: En lesiones antiguas, se produce una atrofia retiniana irreversible que genera un aumento permanente de la hiperreflectividad tapetal, ya que la retina adelgazada permite visualizar más directamente el tapetum. 2. Pigmen...

Pannus en perros

  El pannus, también conocido como queratitis superficial crónica, es una enfermedad inflamatoria ocular progresiva que afecta principalmente a perros, especialmente a razas predispuestas como el Pastor Alemán, Border Collie, Husky Siberiano y Greyhound. Se caracteriza por una inflamación crónica de la córnea que puede llevar a una disminución severa de la visión si no se trata adecuadamente. Aunque su causa exacta no está completamente determinada, se cree que tiene un componente inmunomediado, exacerbado por factores ambientales como la exposición a la radiación ultravioleta (UV), el polvo y el viento.   El pannus comienza con la aparición de placas vasculares y pigmentadas en la córnea, generalmente en el cuadrante inferotemporal, y con el tiempo puede extenderse hasta cubrir grandes áreas de la superficie corneal. En fases avanzadas, se observa una hiperpigmentación y un aumento del tejido fibrovascular que opacifica la córnea, lo que puede comprometer significativamen...

Atrofia progresiva de retina (APR)

  La atrofia progresiva de retina (APR) es una enfermedad ocular hereditaria que afecta a perros y, en menor medida, a gatos. Se caracteriza por una degeneración progresiva de los fotorreceptores de la retina, lo que provoca una pérdida gradual de la visión que puede culminar en ceguera total. La retina es la capa más interna del ojo y contiene células especializadas, los bastones y conos, responsables de la visión en condiciones de poca luz y luz brillante, respectivamente. En la fase inicial de la APR, los bastones suelen ser los primeros en degenerarse, lo que provoca una disminución de la visión nocturna (nictalopía). Los perros o gatos pueden mostrarse inseguros al moverse en la oscuridad, tropezar con objetos o evitar espacios poco iluminados. Con el tiempo, la degeneración progresa hacia los conos, afectando la visión diurna y el reconocimiento de formas y colores, hasta que el animal pierde completamente la capacidad de ver. Los signos clínicos más evidentes incluyen di...

Diferencias en queratoconjuntivitis seca (QCS) cuantitativa y cualitativa

  La queratoconjuntivitis seca (QCS) en perros y gatos es una patología oftálmica caracterizada por una disminución en la producción o calidad de la película lagrimal, lo que provoca inflamación, irritación y daño corneal. Existen dos formas principales de QCS: la cuantitativa, causada por una deficiencia en la producción de la porción acuosa de la lágrima, y la cualitativa, que se origina por alteraciones en la capa mucosa o lipídica de la película lagrimal. Ambas formas pueden llevar a signos clínicos similares, como ojo seco, secreción mucosa y conjuntivitis, pero su origen y diagnóstico son diferentes. La queratoconjuntivitis seca cuantitativa se debe a una insuficiente producción de la capa acuosa de la lágrima, lo que reduce la hidratación y lubricación de la superficie ocular. Para diagnosticar esta afección, se utiliza la prueba de Schirmer, que mide la cantidad de lágrima producida en un minuto mediante una tira de papel de filtro colocada en el saco conjuntival. Valores...

Exploración Oftalmológica en Perros y Gatos

La exploración oftalmológica en perros y gatos es un proceso sistemático que permite evaluar la integridad y función del sistema visual. Para obtener un diagnóstico preciso, se siguen diversas etapas que incluyen la inspección a distancia, la evaluación con iluminación y amplificación, pruebas neurológicas, medición de la presión intraocular, oftalmoscopia y, en algunos casos, ecografía ocular.   -        Evaluación lejana o a distancia La observación inicial se realiza sin tocar al paciente, evaluando la simetría ocular, posición del globo ocular, tamaño de la apertura palpebral, reflejos pupilares espontáneos, presencia de secreciones, alteraciones en la película lagrimal y signos de dolor como blefaroespasmo o epífora. También se analiza la motilidad ocular y la presencia de estrabismo o nistagmo.   -        Evaluación cercana con amplificación e iluminación Se emplean fuentes de luz como una lámpara de...

Neoplasias conjuntivales en felinos

  Las neoplasias conjuntivales en felinos son una afección frecuente y de gran importancia debido a la función vital que cumple la conjuntiva en la protección ocular. Esta membrana contribuye a la lubricación del ojo, distribuye la lágrima y actúa como una barrera contra agentes externos. Cuando se desarrollan tumores en la conjuntiva, pueden comprometer estas funciones, lo que predispone al ojo a infecciones secundarias, inflamación crónica y, en algunos casos, úlceras corneales debido a la alteración en la distribución lagrimal y el parpadeo. Los tumores conjuntivales pueden originarse a partir de diversas estructuras celulares presentes en la conjuntiva, incluyendo epitelio, tejido conectivo, glándulas y vasos sanguíneos. En los gatos, los tumores más comunes en esta región incluyen el carcinoma de células escamosas, el melanoma conjuntival y los linfomas, entre otros. Estos tumores pueden manifestarse como masas rosadas, irregulares y de crecimiento progresivo, que pueden ulc...

Signos de panuveítis

La panuveítis es una inflamación que afecta a todas las estructuras de la úvea, la capa vascular del ojo compuesta por el iris, los cuerpos ciliares y la coroides. El iris regula la cantidad de luz que ingresa al ojo mediante la contracción y dilatación de la pupila. Los cuerpos ciliares producen el humor acuoso, manteniendo la presión intraocular y facilitando el enfoque del cristalino. Por su parte, la coroides es una capa altamente vascularizada que nutre la retina y ayuda en la termorregulación ocular. Estas estructuras trabajan en conjunto para garantizar una visión óptima y una homeostasis ocular adecuada. La panuveítis es un proceso inflamatorio severo que compromete simultáneamente el iris, los cuerpos ciliares y la coroides. Se considera una de las formas más graves de uveítis, ya que la inflamación generalizada puede causar daños estructurales y funcionales en el ojo. Puede ser de origen infeccioso (bacteriano, viral, fúngico o parasitario), autoinmune, traumático o idiopát...

Cómo organizar tus referencias bibliográficas según las normas Vancouver

  Cómo organizar tus referencias bibliográficas según las normas Vancouver   La correcta organización de las referencias bibliográficas es fundamental en la redacción de tesis y artículos científicos, no solo para dar el debido crédito a los autores cuyas obras has consultado, sino también para garantizar la integridad académica del trabajo. Las normas Vancouver son un sistema ampliamente utilizado en las ciencias de la salud y otras disciplinas científicas, y su correcto uso es esencial para facilitar la verificación de las fuentes, evitar el plagio y garantizar la calidad académica del trabajo. En este sentido, comprender cómo organizar las referencias y citarlas adecuadamente es crucial para el éxito de cualquier investigación. El sistema de referencias bibliográficas Vancouver es numérico, lo que significa que las citas se numeran en el orden en que aparecen en el texto. Esta numeración se coloca entre paréntesis o en superíndice, según las indicaciones específicas d...

Esclerosis nuclear senil

Esclerosis Nuclear Senil en Perros y Gatos: Un Cambio Natural en la Visión La esclerosis nuclear senil es un proceso natural de envejecimiento del cristalino en perros y gatos, que suele observarse a partir de los 6 años en perros y de los 8 años en gatos. Se caracteriza por una opacidad azulada o grisácea en la parte central del ojo, lo que a menudo preocupa a los dueños al confundirlo con una catarata. A diferencia de las cataratas, la esclerosis nuclear no afecta significativamente la visión y no requiere tratamiento. Se produce debido al endurecimiento y compactación progresiva de las fibras del cristalino, lo que reduce su capacidad de enfoque. Aunque algunos animales pueden tener dificultades leves para ver de cerca, su capacidad de orientación y movilidad no se ve gravemente comprometida. Es fundamental realizar revisiones oftalmológicas regulares para diferenciar esta condición de otras patologías oculares más graves, como las cataratas o el glaucoma. Un veterinario oftal...

Cuerpos Extraños en el Fórnix Conjuntival en Perros y Gatos

  Conjuntiva bulbar: Cubre la esclera y se adhiere firmemente al limbo corneal. Es más delgada y menos vascularizada en comparación con otras áreas. Conjuntiva palpebral: Recubre la cara interna de los párpados y está altamente vascularizada, con múltiples glándulas que contribuyen a la estabilidad de la película lagrimal. Entre ambas se encuentra el fórnix conjuntival, que es el área de reflexión donde la conjuntiva palpebral se continúa con la conjuntiva bulbar. Es una zona de gran importancia clínica, ya que actúa como un reservorio de secreciones lagrimales y es un sitio frecuente de acumulación de cuerpos extraños.   En perros y gatos, pueden alojarse en el fórnix conjuntival cuerpos extraños pequeños como semillas, partículas de polvo, pelos, arena y fragmentos vegetales, causando irritación ocular, epífora, hiperemia conjuntival y blefaroespasmo. En algunos casos, los cuerpos extraños pueden incrustarse y provocar una reacción inflamatoria severa, con formación ...

Anatomía del Cristalino en Perros y Gatos

  El cristalino es una estructura biconvexa, avascular y transparente situada detrás del iris y delante del humor vítreo. Su función principal es la refracción y enfoque de la luz sobre la retina para una visión nítida. Su anatomía se compone de varias zonas bien definidas, cada una con características específicas que contribuyen a su estructura y función.   Cápsula del Cristalino: Es una membrana elástica y transparente que rodea completamente al cristalino. Se compone principalmente de colágeno tipo IV y glicoproteínas, lo que le otorga resistencia y flexibilidad. Su grosor varía, siendo más delgada en la región posterior y más gruesa en la anterior y ecuatorial. La cápsula es esencial para la inserción de las fibras zonulares y permite la acomodación.   Epitelio Subcapsular: Se encuentra únicamente en la cara anterior del cristalino, justo debajo de la cápsula. Es una monocapa de células epiteliales que desempeñan un papel crucial en la homeostasis del cristali...

Fisiología de la producción y eliminación del humor acuoso; relación con hipopio e hifema

  El humor acuoso es un líquido transparente y de baja viscosidad que se encuentra en la cámara anterior y posterior del ojo, cumpliendo funciones esenciales en la nutrición de estructuras avasculares como la córnea y el cristalino, además de mantener la presión intraocular (PIO) estable. Su producción ocurre en los procesos ciliares del cuerpo ciliar mediante un mecanismo combinado de filtración, difusión y secreción activa de iones, principalmente sodio y bicarbonato, lo que genera un gradiente osmótico que favorece el paso de agua hacia la cámara posterior. Una vez producido, el humor acuoso circula desde la cámara posterior, pasando por la pupila hacia la cámara anterior, donde es eliminado a través de dos vías principales: la vía convencional o trabecular y la vía uveoescleral. Cualquier alteración en este equilibrio entre producción y drenaje puede derivar en patologías como el glaucoma. El hipopión se refiere a la acumulación de exudado inflamatorio con alto contenido de...

Pelicula Lagrimal Precorneal

La película lagrimal precorneal en perros y gatos es una estructura fundamental para la salud ocular, ya que protege y lubrica la córnea, proporcionando nutrientes y eliminando desechos. Esta película está compuesta por tres capas principales: la capa lipídica, la capa acuosa y la capa mucosa, cada una con funciones y orígenes específicos. La capa lipídica es la más externa y es producida por las glándulas de Meibomio. Su función principal es reducir la evaporación de la lágrima y proporcionar estabilidad a la película lagrimal. La capa acuosa, ubicada en la porción media, es secretada por la glándula lagrimal principal y la glándula de la tercera párpado, representando entre el 30 y el 50% de la producción total de lágrimas. Esta capa es esencial para la hidratación y la nutrición de la córnea, además de contener factores inmunológicos protectores. Finalmente, la capa mucosa es la más interna y está producida por las células caliciformes de la conjuntiva. Su función es favorecer la ad...

Prolapso glándula del tercer parpado

  El prolapso de la glándula del tercer párpado, también conocido como "ojo de cereza", es una afección oftalmológica frecuente en perros y, en menor medida, en gatos. La glándula del tercer párpado juega un papel crucial en la producción de la película lagrimal, generando entre el 30% y el 50% de la porción acuosa de la lágrima. Esta estructura se encuentra ubicada en la cara interna del tercer párpado, en la región ventromedial del ojo, y está anclada por tejido conjuntivo al reborde orbitario.   El prolapso de esta glándula ocurre cuando los ligamentos de sujeción se debilitan o rompen, permitiendo que la glándula protruyó hacia el exterior. Clínicamente, se observa como una masa rosada o rojiza en la comisura medial del ojo. Si no se trata, puede derivar en queratoconjuntivitis seca (KCS) debido a la pérdida de producción lagrimal.   El tratamiento de elección es quirúrgico, ya que la glándula no debe ser extraída debido a su papel fundamental en la fisiología...

Medición presión intraocular en pequeños animales

La medición de la presión intraocular (PIO) en perros y gatos es un procedimiento fundamental en oftalmología veterinaria, ya que permite la detección temprana de enfermedades como el glaucoma. La PIO normal en perros y gatos oscila entre 10 y 25 mmHg, y valores por encima de este rango pueden indicar un aumento patológico de la presión ocular, lo que puede comprometer la función visual del paciente. Existen diferentes técnicas para medir la PIO, entre ellas la indentación, la aplanación y el rebote, cada una con características y aplicaciones específicas.   El método de medición por indentación se basa en la aplicación de una fuerza externa sobre la córnea y la observación de la deformación resultante. Se emplean tonómetros de tipo Schiötz, que utilizan un peso estandarizado para ejercer presión sobre la córnea y medir el grado de hundimiento. Este método puede verse influenciado por la elasticidad corneal y la presión del líquido intraocular, lo que limita su precisión en ciert...

Técnicas de Ultrasonografía Ocular: Exploración del Segmento Posterior

La ultrasonografía ocular es una herramienta diagnóstica fundamental en oftalmología veterinaria, permitiendo la evaluación detallada de las estructuras intraoculares, especialmente en casos donde los medios transparentes del ojo presentan opacidades. Su aplicación en la exploración del segmento posterior facilita el diagnóstico de diversas patologías oculares que podrían pasar desapercibidas con otros métodos. El segmento posterior del ojo está compuesto por el humor vítreo, la retina, la coroides y el nervio óptico. A través de la ultrasonografía, se pueden visualizar estas estructuras con gran precisión, lo que permite identificar alteraciones morfológicas o estructurales. Esta técnica es especialmente útil en la detección de alteraciones en cristalino, cuerpos ciliares, humor vitreo, complejo retina-coroides-eslcera, nervio óptico y en el espacio retrobulbar. Para la exploración ecográfica del ojo se pueden emplear distintos tipos de transductores, siendo los más utilizados las...